cuarto periodo 2017
atletismo: saltos
SALTO DE LONGITUD
En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.
Triple salto
El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de longitud.
hola chicos estas son las indicaciones que se deben tener en cuenta para la elaboración del pendón :
los pendones para la exposición deben llevar imágenes con descripción de la parte técnica de cada disciplina deportiva y reglamentación básica.
el grupo:
Silvia, Loana, Gabriela, juliana,victoria.
les corresponde: carreras( 100mt,200mt) por equipos(relevo) obstáculos y maratón.
posición de salida, lugar en el cual se desarrolla la prueba.principales gestos técnicos del corredor, mejor marca registrada.
grupo:
Luisa, Andrea, luz valentina.
saltos (de longitud,altura,con pértiga, triple salto) lugar en cual se desarrolla cada prueba, indumentaria del atleta,gestos técnicos, mejores marcas registradas.
grupo:
Lucia,Maria lucia, Tomas, Sheyla, Salma.
lanzamientos (de peso o bala, disco, martillo, jabalina)lugar en el que se desarrolla cada prueba, principales gestos técnicos y mejores registros olímpicos.
grupo:
Samuel, Sergio, Daniel, Juan sebastian.
marcha, decatlòn, heptatlòn, y estadio olímpico.
Recuerden que la fecha de presentación es para el día 14 de agosto de 2017.
UNIDAD DIDÁCTICA 3
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES CORPORALES Y DE SUS SENTIDOS.
Atletismo
Historia |
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el años 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió los juegos. El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. |
instalaciones |
El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre. Las pruebas que en esta web se tratan se realizan al aire libre. Un estadio de atletismo "tipo" podría ser el siguiente. LA PISTA DE CARRERA La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. A no ser que sea una pista de hierba, el interior de la pista estará limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm. de alto y un mínimo de 5 cm. de ancho. La separación de las calles seguirá las especificaciones del siguiente gráfico: LA ZONA DE CALENTAMIENTO Es muy normal que se encuentre en una zona anexa al estadio. Además de los deportistas, es lógico pensar que hay todo un grupo humano detrás de cada prueba que controla, coordina y dirige la competición. Vamos a empezar estudiando sus perfiles y sus funciones: Jueces - Árbitros En las pruebas de carrera se designa un juez-árbitro, aunque en ocasiones es posible nombrar a más de uno. Éste va a ser el responsable de comprobar el cumplimiento de las reglas. Tiene la facultad de eliminar al participante que mantenga una conducta incorrecta, declarar nula una prueba, hacerla repetir cuándo y dónde él especifique, cambiar el lugar de competición si las circunstancias así lo justifican y decidir el orden de clasificación en una carrera cuando los jueces de llegada no coincidan en la decisión. Al final de cada prueba, el juez árbitro entregará al secretario del jurado la hoja de resultados debidamente cumplimentada. CronometradoresEn las pruebas de carrera deberá haber 3 cronometradores oficiales, y uno o dos suplentes que registren el tiempo del ganador. En el caso de que uno o más relojes de los primeros no coincidan, se podrá acudir a los cronometradores suplentes, de modo que, como mínimo, tres relojes registren el tiempo oficial del ganador. En caso de que no haya unanimidad de 3 cronos, se considera válido el tiempo tomado por 2, y si todos difieren se tomará el intermedio. Juez de salida y adjuntosEl juez de salida, como su nombre indica, es el encargado de dar la salida de la prueba y el que deberá juzgar cualquier hecho ocurrido en el comienzo de la misma. Cuando se trata de una carrera con salida por pasillos, el juez de salida trasmitirá las órdenes por medio de los altavoces o deberá situarse a una distancia lo suficiente próxima de los participantes para que éstos comprendan, perfectamente, sus instrucciones. Si a juicio del juez, se produce una salida incorrecta, será el encargado de ordenar su repetición.
Anotadores de vueltasSon los que registran las vueltas que ha cubierto cada participante en las carreras, desde 1.500 en adelante, incluidas las pruebas de marcha. Se puede designar un anotador de vueltas especial, que comunicará a cada concursante las vueltas que le quedan por recorrer. Cuando empieza la última vuelta, lo notifica haciendo sonar una campana. Secretario del juradoEs el encargado de comunicar al locutor los resultados - tiempos, alturas y distancias - obtenidos en cada prueba, que le son facilitados por el juez-árbitro y el jefe de cronometradores. Una vez registrada la clasificación, se le entregará al director de la reunión. Jefe de pista o Delegado de CampoEs el responsable directo de que, en el terreno de competición, no se hallen más personas de las estríctamente necesarias. ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS Los banderines El banderín blanco indica que el salto o el lanzamiento ha sido válido. El banderín rojo, por contra, indica que ha sido nulo. El toque de campana indica que empieza la última vuelta a la pista. Se utiliza únicamente en carreras.
La Foto-Finish
Es un sistema fotográfico avanzado que permite aclarar los puestos exactos cuando la llegada es muy ajustada. |
periodo II: 2017.
posiciones invertidas:
Posición invertida
Descripción
Descripción
La posición invertida es uno de los elementos básicos mas importantes en la gimnasia artística. Se debe iniciar en posición de pie con los brazos arriba y apretados contra las orejas, dar un paso amplio al frente e inclinar el tronco hacia adelante hasta que las manos toquen el suelo. Con la pierna de atrás patear fuertemente hacia arriba mientras se empuja el suelo con la pierna de al frente. Terminar en una perfecta posición invertida con el cuerpo lo mas recto posible.
Puntos claves de la técnica
- Mientras se ejecuta el paso amplio al frente, los brazos se deben mantener estirados y los hombros apretados contra las orejas. Luego se direccionan los brazos y el tronco hacia abajo y adelante, mientras la pierna de atrás va hacia arriba completamente estirada.
- Cuando las manos alcanzan el piso deben estar completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos separados.
- La acción de pateo con la pierna de atrás y la acción de empuje de la pierna de al frente se hace simultáneamente. Luego las piernas se juntan formando una perfecta posición invertida con el cuerpo estirado y los músculos apretados.
- Para tener un buen control y equilibrio en la posición invertida es necesario desarrollar una perfecta posición corporal (cuerpo recto y apretado), una apropiada posición de las manos y regular movimientos pequeños de las muñecas y dedos.
Parada de manos:
Rondo o rondada:
Parada de manos pasando a roll:
Parada de cabeza:
Parada de cabeza pasando a roll :
Ejercicios y progresiones
Ejercicios de flexibilidad
Óptimos rangos articulares de las articulaciones de la muñeca (figura A), hombro (figuras B-D) y cadera e isquio-tibiales (figura C) son necesarios para el aprendizaje la posición invertida.
Moldeando la posición invertida
Para moldear la forma ideal de la posición invertida es necesario trabajar en diferentes posiciones del cuerpo. En la posición acostado (de cubito dorsal y ventral) se alinea el cuerpo con los músculos del centro de fuerza (abdomen y glúteos) apretados. Los brazos se mantienen extendidos y apretados por encima de la cabeza (figura E). En la posición de vela se enseña a mantener el cuerpo recto con los músculos apretados (figura F). También se puede utilizar una barra para suspender el cuerpo en línea recta con la adecuada tensión muscular (figura G).
Progresiones
Desde la posición gimnástica y con los pies en el muro. Traer las manos cerca al muro mientras los pies caminan hacia arriba. Mantener la forma correcta del cuerpo. Tener todo el cuerpo contra el muro hasta que se logra sostener el cuerpo recto y apretado con maestría. Poco a poco usar menos el muro para iniciar a construir la conciencia del equilibrio (figura H).
Desde la posición de pie dar un paso largo al frente con los brazos rectos y los hombros apretados a las orejas. Inclinarse adelante hasta contactar una colchoneta plegable con las manos y empezar a patear hacia arriba con la pierna de atrás mientras que la pierna de adelante empuja despegando del suelo. La acción del pateo se debe ejecutar con las piernas completamente estiradas (figura I).
Realizar el mismo ejercicio anterior contactando el suelo directamente con las manos (sin la colchoneta plegable) (figura J).
Desde la posición de pie realizar la posición invertida con una leve ayuda del entrenador y sostener (figura K).
Ejecutar la posición invertida sin ayuda manteniendo el cuerpo apretado con buena forma y en equilibrio (figura L).
Preparación Física
Comenzar con ejercicios para fortalecer el centro de fuerza (abdomen y glúteos). Canoas boca arriba sosteniendo y balanceando (figura M-N).
Utilizar dos cajones o bloques de colchonetas para realizar la posición de canoa boca arriba y boca abajo tratando de formar una línea recta con el cuerpo; en un bloque se apoyan los hombros y en el otro los pies (figura O).
Realizar ejercicios para fortalecer la cintura escapular (hombros) y el centro de fuerza. Realizar la posición de canoa boca abajo en el suelo y utilizando dos colchonetas plegables (figura P).
Utilizando un balón de Pilates se puede realizar la posición de canoa boca abajo de una forma dinámica (figura Q).
Luego progresar utilizando el muro y realizar la misma posición formando una ángulo de 45° con el cuerpo . Luego realizar la misma posición pero esta vez tratando de que el cuerpo este completamente recto cuidando de no arquear la espalda baja (región lumbar) (figura R).
Realizar diferentes tipos flexiones de brazo con buena forma corporal cuidando que el centro de fuerza se encuentre bien ajustado. Realizar flexiones de brazo inclinadas, declinadas y en posición carpada (figura S).
primer periodo 2016 gimnasia básica.
Rollo atrás agrupada
Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
Rollo atrás con una pierna
Es una variante de la voltereta atrás agrupada que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.
Rollo atrás con piernas abiertas y estiradas
Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
Rollo atrás con piernas juntas y estiradas
Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.
Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.
Errores más frecuentes:
• Colocar mal las manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
• Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.
Procesos metodológicos para rollos:
· Balancín
· Balancín con piernas atrás
· Balancín con posición de manos
· Balancín con posición de piernas atrás
Salto del pez o voltereta lanzada
Se parte de una carrera con ante salto, batida con las piernas juntas, elevación de brazos al tiempo que las piernas nos impulsan y se dirigen hacia adelante y hacia arriba buscando la máxima elevación y extensión de todo el cuerpo. Se continúa la rotación alrededor del eje transversal hasta contactar con las manos en el suelo, momento en que la cabeza se esconde, el ángulo de los hombros se cierra y los brazos se flexionan controlada mente para rodar sobre la espalda. Las rodillas y las caderas se flexionan para completar la voltereta.
Ayuda: desde el lateral por cintura y muslos durante la fase de vuelo.
Errores más frecuentes:
• Fallos en la toma de impulso.
• Escasa elevación en la fase de vuelo.
• Fallos en la fase de vuelo (excesivamente largo o corto).
• No redondear la espalda ni esconder la cabeza en el rodamiento.
• Flexionar la cadera en el vuelo.
Procesos metodológicos para pescado:
con colchonetas lanzarse hacia el frente y caer estirado.
con un trampolín lanzarse a la pedana y dar el rollo adelante.
Vertical de cabeza
Es un apoyo invertido simple, de fácil ejecución porque permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero entre sí. La forma en que se inicia este elemento puede ser variable, recomendando su ejecución durante las primeras sesiones con la elevación de una pierna, para pasar posteriormente a subir con ambas piernas ¡untas en flexión (para extenderlas posteriormente) o bien en extensión desde el suelo hasta la vertical. Es esencial una fijación de la región cervical y la correcta colocación de la pelvis en la línea de los hombros.
Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
Errores más frecuentes:
• Mala colocación de las manos o la cabeza.
• Dejar la pelvis fuera de la proyección vertical de los puntos de apoyo.
• No extender el cuerpo.
Procesos metodológicos para vertical de cabeza:
mosquito
mosquito con apoyo de la cabeza
mosquito con apoyo de la frente y manos con ayuda
mosquito y levantamiento de pies con ayuda.
Vertical de manos
Se trata de un apoyo invertido donde todo el peso de nuestro cuerpo queda repartido entre ambas manos. Estas se colocan en el suelo con los dedos separados y ligeramente flexionados, con una separación igual a la anchura de los hombros y en dirección hacia adelante. La mirada deberá dirigirse a la punta de los dedos.
Posición inicial de pie con una pierna adelantada y brazos a la vertical, el peso sobre la pierna posterior. Desde esta posición provocaremos un desequilibrio del cuerpo hacia adelante mediante un cambio de peso a la pierna adelantada, en una acción similar a una balanza. Los brazos, alineados con el tronco y la pierna posterior, van a buscar el suelo, al mismo tiempo que la pierna se eleva, logrando con ello el impulso necesario para subir a la vertical y alinear todo el cuerpo.
Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
Errores más frecuentes:
• Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.
• Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.
• Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.
• Arquear el cuerpo.
• Flexionar y separar las piernas.
• Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.
Vertical caída en rollo
Partiendo de una vertical de manos, ligera extensión lumbar para evitar un encogimiento del cuerpo al tiempo que se adelantan un poco los hombros y se flexiona la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.
Ayuda: el ayudante colocado lateralmente, controlará el equilibrio de la vertical y sostendrá el des censo por las piernas.
Errores más frecuentes:
• No llegar correctamente a la vertical.
• Flexionar las caderas o rodillas.
• No esconder la cabeza.
• No redondear la espalda.
• Caída brusca.
VERTICAL CAÍDA EN ARCO:
Partiendo de una vertical de manos, una hiperextensión de la columna donde los pies, unas ves se esta en la parada de manos se deberán empezar a doblar o a ir hacia atrás para que hiciera con el cuerpo se haga un arco formado con el cuerpo.
Ayuda: de arriba las manos en zona lumbar y dorsal; de abajo mano en zona lumbar y mano en el abdomen para ayudarlo a levantar
Errores más frecuentes:
sacar la cabeza
llevar las rodillas muy adelante
apoyarse en la cabeza
manos muy juntas o muy separadas
separar rodillas
Procesos metodológicos para verticales:
carretilla
carretilla a pies juntos
carretilla con una pierna estirad y la otra suelta
caballito y pedaleo
la foca
parada de manos con apoyo en la pared
parada de manos con ayuda de un compañero
canoa sin balancín
en parejas uno debajo del otro y se va subiendo
en grupos de tres uno deja que el compañero se prenda de sus pies y el otro lo sostiene de los tobillos.
Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
Rollo atrás con una pierna
Es una variante de la voltereta atrás agrupada que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.
Rollo atrás con piernas abiertas y estiradas
Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
Rollo atrás con piernas juntas y estiradas
Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.
Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.
Errores más frecuentes:
• Colocar mal las manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
• Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.
Procesos metodológicos para rollos:
· Balancín
· Balancín con piernas atrás
· Balancín con posición de manos
· Balancín con posición de piernas atrás
Salto del pez o voltereta lanzada
Se parte de una carrera con ante salto, batida con las piernas juntas, elevación de brazos al tiempo que las piernas nos impulsan y se dirigen hacia adelante y hacia arriba buscando la máxima elevación y extensión de todo el cuerpo. Se continúa la rotación alrededor del eje transversal hasta contactar con las manos en el suelo, momento en que la cabeza se esconde, el ángulo de los hombros se cierra y los brazos se flexionan controlada mente para rodar sobre la espalda. Las rodillas y las caderas se flexionan para completar la voltereta.
Ayuda: desde el lateral por cintura y muslos durante la fase de vuelo.
Errores más frecuentes:
• Fallos en la toma de impulso.
• Escasa elevación en la fase de vuelo.
• Fallos en la fase de vuelo (excesivamente largo o corto).
• No redondear la espalda ni esconder la cabeza en el rodamiento.
• Flexionar la cadera en el vuelo.
Procesos metodológicos para pescado:
con colchonetas lanzarse hacia el frente y caer estirado.
con un trampolín lanzarse a la pedana y dar el rollo adelante.
Vertical de cabeza
Es un apoyo invertido simple, de fácil ejecución porque permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero entre sí. La forma en que se inicia este elemento puede ser variable, recomendando su ejecución durante las primeras sesiones con la elevación de una pierna, para pasar posteriormente a subir con ambas piernas ¡untas en flexión (para extenderlas posteriormente) o bien en extensión desde el suelo hasta la vertical. Es esencial una fijación de la región cervical y la correcta colocación de la pelvis en la línea de los hombros.
Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
Errores más frecuentes:
• Mala colocación de las manos o la cabeza.
• Dejar la pelvis fuera de la proyección vertical de los puntos de apoyo.
• No extender el cuerpo.
Procesos metodológicos para vertical de cabeza:
mosquito
mosquito con apoyo de la cabeza
mosquito con apoyo de la frente y manos con ayuda
mosquito y levantamiento de pies con ayuda.
Vertical de manos
Se trata de un apoyo invertido donde todo el peso de nuestro cuerpo queda repartido entre ambas manos. Estas se colocan en el suelo con los dedos separados y ligeramente flexionados, con una separación igual a la anchura de los hombros y en dirección hacia adelante. La mirada deberá dirigirse a la punta de los dedos.
Posición inicial de pie con una pierna adelantada y brazos a la vertical, el peso sobre la pierna posterior. Desde esta posición provocaremos un desequilibrio del cuerpo hacia adelante mediante un cambio de peso a la pierna adelantada, en una acción similar a una balanza. Los brazos, alineados con el tronco y la pierna posterior, van a buscar el suelo, al mismo tiempo que la pierna se eleva, logrando con ello el impulso necesario para subir a la vertical y alinear todo el cuerpo.
Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.
Errores más frecuentes:
• Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.
• Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.
• Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.
• Arquear el cuerpo.
• Flexionar y separar las piernas.
• Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.
Vertical caída en rollo
Partiendo de una vertical de manos, ligera extensión lumbar para evitar un encogimiento del cuerpo al tiempo que se adelantan un poco los hombros y se flexiona la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.
Ayuda: el ayudante colocado lateralmente, controlará el equilibrio de la vertical y sostendrá el des censo por las piernas.
Errores más frecuentes:
• No llegar correctamente a la vertical.
• Flexionar las caderas o rodillas.
• No esconder la cabeza.
• No redondear la espalda.
• Caída brusca.
VERTICAL CAÍDA EN ARCO:
Partiendo de una vertical de manos, una hiperextensión de la columna donde los pies, unas ves se esta en la parada de manos se deberán empezar a doblar o a ir hacia atrás para que hiciera con el cuerpo se haga un arco formado con el cuerpo.
Ayuda: de arriba las manos en zona lumbar y dorsal; de abajo mano en zona lumbar y mano en el abdomen para ayudarlo a levantar
Errores más frecuentes:
sacar la cabeza
llevar las rodillas muy adelante
apoyarse en la cabeza
manos muy juntas o muy separadas
separar rodillas
Procesos metodológicos para verticales:
carretilla
carretilla a pies juntos
carretilla con una pierna estirad y la otra suelta
caballito y pedaleo
la foca
parada de manos con apoyo en la pared
parada de manos con ayuda de un compañero
canoa sin balancín
en parejas uno debajo del otro y se va subiendo
en grupos de tres uno deja que el compañero se prenda de sus pies y el otro lo sostiene de los tobillos.
MEDIA LUNA
Es un elemento simple de la familia de los apoyos invertidos que se realiza entre los planos frontal y lateral mientras el cuerpo se desplazo con media vuelto hacia adelante y gira 360º alrededor del eje antero posterior, con colocación alternativa de manos, pasaje por el apoyo invertido y llegada alternativa de pies. Puede realizarse sin impulso previo y con carrera de aproximación y batida.
Media luna con dos manos
Se inicia de frente con un pie adelantado y los brazos arriba. Lanzarse como para hacer una vertical, pero colocando las manos alternativamente en una línea a 90° frente a la pierna adelantada. Los brazos, el tronco y la pierna de impulsión (la retrasada) están alineados. Llegar al apoyo invertido con las piernas separadas y bajar de forma inversa de como se inició. Es importante realizar el ejercicio de forma que todos los apoyos se alineen. Únicamente deben de haber dos apoyos en el suelo en cada uno de las fases del movimiento, que son sucesivamente: dos pies, un pie y una mano, dos manos, una mano y un pie y finalmente dos pies.
Ayuda: lateralmente en el lado de apoyo de las manos, con ambas manos por la cintura acompañando el movimiento
Errores más frecuentes:
Mala alineación de brazos-tronco-piernas.
Apoyo simultáneo de manos.
Apoyo de las manos fuera de la línea o dirección a seguir.
No pasar por la vertical.
Piernas flexionadas o bajas.
No elevar la pelvis. Llevar los hombros adelantados.
Arquear el cuerpo.
Cerrar y abrir piernas durante el pasaje.
Mala recepción.
Media luna con una mano
Ejecución igual que la de dos manos pero únicamente colocaremos una de ellas (de forma que el pasaje por la vertical es con una mano). Puede realizarse con la primera o la segunda mano.
Cuando se hace con la primera mano, es más fácil la entrada y más difícil la recepción. La mano debe ponerse más próxima al pie de apoyo y la recepción debe hacerse más cercana a la mano. La ejecución con la segunda mano es más difícil en cuanto a la entrada pero más fácil en la recepción. En esta modalidad se deja pasar el primer apoyo de la mano para que, rápidamente se apoye la segunda pasando por la vertical.
Ayuda: igual que en la rueda con dos manos.
Errores más frecuentes:
• Los que se derivan de una mala ejecución con dos manos.
• Poca impulsión de las piernas.
• Falta de seguridad y apoyo de la mano libre.
Rondada
Es una variedad de rueda, de ejecución más explosiva y rápida. Se trata de una toma de impulso con media vuelta y recepción con piernas juntas, después de un vuelo.
Se inicia con una breve carrera y una batida. Las manos se colocan algo diferente que en la rueda, pudiendo ser de dos formas: una torsión alrededor del primer brazo y colocación de la segunda mano desplazada en relación a la línea de progresión o bien una orientación alrededor del segundo brazo con colocación muy separada de las manos a lo largo de la línea de progresión; la segunda mano girada hacia la primera y a veces ligeramente desplazada de la línea.
La acción de las piernas es muy rápida y no debe frenarse el lanzamiento de la primera pierna para unirse a la segunda, sino que la fase de encuentro se debe a la activación de ésta, y se realizará después de la vertical. El impulso lleva al cuerpo a un cuarto de giro durante el vuelo, después de la repulsión de ¡os brazos en un movimiento denominado “corveta”. La recepción se realiza sobre piernas tónicas y ligeramente flexionadas, pelvis y hombros paralelos, para ejecutar un salto posterior.
Según la naturaleza del elemento siguiente, la recepción se hará más o menos cerca de las manos.
Ayuda: igual que en la rueda pero modificando ligeramente la orientación en el momento del salto, para favorecer el impulso del mismo.
Errores más frecuentes:
• Incorrecciones en la carrera y batida.
• Incorrección en el apoyo de las manos.
• Juntar las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
• Piernas flexionadas.
• No hacer repulsión de brazos.
• No completar el giro durante el vuelo.
• Arquear el tronco.
• Hombros y pelvis no paralelos en la recepción.
Quinta
Desde posición de firmes, se flexiona el cuerpo sobre las piernas, se deja ir hacia atrás con apoyo de manos o sin él, hasta caer sentado y seguir rodando atrás con las piernas extendidas hasta formar un ángulo con el cuerpo. A! mismo tiempo las manos se colocan a la altura de la cabeza con ¿o palma apoyada en el suelo y los dedos señalando los hombros. Sin que se observe ninguna pausa, las piernas se impulsan hacia arriba para buscar la vertical, siguiendo con un empuje de las caderas y brazos hasta llegar al apoyo invertido.
Ayuda: colocado lateralmente, se ayudará al ejecutante fraccionándolo de sus piernas hacia arriba, evitando de este modo que se desvíen de la vertical.
Errores más frecuentes:
• Llevar rodillas flexionadas.
• Desincronización en el empuje piernas-brazos.
• No elevar las piernas a la vertical.
• Elevar las piernas demasiado pronto o tarde.
• Falta de fuerza a nivel de los brazos.
Procesos metodológicos para quinta:
vela
la carretilla
sin elevar los pies hacer la forma de la media luna
con una base mayor hacer la media luna y caer en posición inicial
REMONTADOS
Todos tienen en común el puente y la vertical. Se trata de un giro de 360º alrededor de un eje transversal con apoyo alternativo de manos a pies o de pies a manos.
§ Remontados hacia adelante
Pueden realizarse con piernas ¡untas o separadas. El movimiento se realiza en sentido antero-pos tenor.
Remontado hacia adelante con piernas juntas
Desde posición de vertical con piernas juntas y cabeza en extensión, forzar la articulación de los hombros en dirección opuesta al sentido de bajada de las piernas, con lo cual conseguimos un máximo arqueo de la columna dorsal y que los pies lleguen a un apoyo preciso y controlado, gracias a un movimiento de balanza. De esta manera se fijan las piernas y se produce el desplaza miento de la pelvis hacia adelante, elevando primero la cintura, el cuerpo, los brazos y la cabeza que se mantenía en extensión.
Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y controlará la vertical, al iniciar la bajada colocará una mano en los hombros y la otra en ia cintura, guiando todo el movimiento.
Errores más frecuentes:
Poco control de la vertical.
No “forzar” los hombros.
No controlar la bajada de las piernas.
Aflojar el cuerpo en la recepción y no conseguir el traslado del peso del cuerpo.
Pararse en el puente.
Extensión insuficiente de la cabeza.
Remontado hacia adelante con piernas separadas
Se inicia desde vertical con las piernas separadas al máximo en sentido anteroposterior y cabeza en extensión. Forzar los hombros y la columna dorsal, balanceando la pelvis hacia adelante manteniendo la separación de las piernas y la extensión de la columna, hasta llevar el primer pie lo más próximo posible a las manos. En el momento en que el pie contacta con el suelo, éste se fija para trasladar el peso de las manos hacia adelante. La pierna libre se estira hacia arriba y hacia adelante, ayudando a incorporar el tronco, brazos y cabeza.
Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente para controlar por la cintura y la pierna libre guiando el movimiento.
Errores más frecuentes:
• Además de los anteriores, poca separación de piernas.
• Desviación de la pelvis.
Remontados hacia atrás
Pueden realizarse con piernas juntas y separadas en el plano antero-posterior.
Remontado hacia atrás con piernas juntas
Desde la posición de pie, subir los brazos a la vertical, provocar un alargamiento del cuerpo e ir arqueando toda la columna al tiempo que las manos buscan el suelo y la pelvis se dirige hacia adelante para equilibrar el movimiento hasta el momento en que las manos tomen contacto con el suelo lo más próximo posible al apoyo de los pies.
Las piernas se pueden flexionar según la flexibilidad individual; sin pausa, el peso se cambia a las manos aprovechando el impulso de las piernas y la movilización de los hombros, acompañado de las caderas y cintura hasta llegar a la vertical.
Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y guiará el movimiento del ejecutante a través de la cintura y los muslos.
Errores más frecuentes
• Caída brusca al apoyo de manos.
• Pararse en el puente.
• Colocar las manos muy aleladas de los pies.
• Traslado del peso de forma precipitada.
Remontado hacia atrás con piernas separadas
De pie, pierna derecha adelantada y peso sobre la izquierda. Al tiempo que se llevan la cabeza, los brazos y el cuerpo hacia atrás en extensión y la pelvis se mantienen adelantada, la pierna derecha se eleva forzando la separación de las piernas y equilibrando el peso. Las manos van a colocarse en el suelo próximo al pie de apoyo en el momento en que se produce la impulsión de las piernas y el movimiento forzado de los hombros trasladándose el peso a las manos y pasando por la vertical con piernas separadas.
Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente, guiando el movimiento del ejecutante a través de la cintura y la pierna libre.
Errores más frecuentes:
• Además de los anteriores, poca amplitud en la separación de las piernas.
• Incorrecta alineación de la pelvis y los hombros.
Paloma (salto de manos)
Es un giro de 360º con fase aérea alrededor de un eje transversal, en el cual existe una inversión hacia adelante después de un apoyo pasajero de las manos pasando por la vertical. Existen dos modalidades principales, con piernas juntas y con piernas separadas.
Tras una breve carrera de aproximación, se hace una batida con los brazos extendidos arriba para bajar a apoyar las manos en el suelo. La mirada se dirige a las manos, los dedos están abiertos y el contacto se establece con las palmas. Los brazos extendidos y separados a la anchura de los hombros, estarán alineados con el cuerpo y la pierna de impulsión; las manos se apoyaran bastante lejos del cuerpo gracias a la inclinación del tronco sobre el muslo de la pierna adelantada que se flexiona. La pierna trasera dará un fuerte impulso en la dirección del movimiento mientras la otra se extenderá rápidamente, despegándose del suelo y siguiendo la trayectoria de la primera.
El final de una paloma puede ser con piernas juntas, en cuyo caso se aterrizo con las piernas unidas, previo encuentro tras el paso por la vertical; o con piernas separadas, en cuyo caso las piernas se mantienen separadas durante todo el recorrido, llegando primero la pierna de impulsión y en segundo lugar la de apoyo, que se colocará delante.
En ambos casos la cabeza, los brazos y el cuerpo se mantienen en extensión durante todo el movimiento.
Ayuda: lateralmente al ejecutante, la primera mano se colocará a la altura de los hombros para controlar el apoyo y la segunda en la cintura para guiar el vuelo y la recepción.
Errores más frecuentes:
Escasa movilidad o preparación física.
Apoyo incorrecto de las manos: manos demasiado cerca del pie y hombros por delante de las manos.
Impulsión deficiente.
Cuerpo no alineado con los brazos.
No mantener la extensión de la cabeza, brazos y cuerpo.
En la modalidad de piernas ¡untas, unirlas demasiado pronto o demasiado tarde.
En la de piernas separadas, escasa separación de las mismas.
Recepción incorrecta.
Flic-flak
Es un giro de 360º hacia atrás alrededor de un eje transversal, con apoyo pasajero de manos y fase aérea pasando por la vertical.
Desde la posición de firmes con los brazos elevados, desplazar el cuerpo hacia atrás creando un desequilibrio similar al que realizamos cuando vamos a sentarnos. Las rodillas deben quedar por detrás de la línea de los tobillos, piernas flexionadas unos 120º; la espalda recta y los brazos hacia atrás (previo balanceo) y hacia abajo. Tras esta posición pasajera de desequilibrio, las piernas se impulsan fuertemente y se extienden, al mismo tiempo que los brazos, que se llevan por delante hacia arriba y hacia atrás, y la cabeza van a buscar el suelo. Esto provocará la elevación y rotación del cuerpo que, arqueado, se dirigirá al apoyo de manos. Las manos se colocarán o bien paralelas o bien rotadas hacia dentro durante el paso por la vertical. El regreso al suelo se lleva a cabo con una flexión de las caderas y una repulsión de los brazos para erguir el pecho inmediata mente en la posición de firmes. Este segundo vuelo se corresponde con un movimiento de “corveta”.
Ayuda: lateralmente, una mano en los glúteos o bajo el muslo una vez iniciado el desequilibrio y otra mano en la zona lumbar dirigiendo el movimiento.
Errores más frecuentes:
• Desequilibrio insuficiente o incorrecto.
• No balancear los brazos.
• Impulso insuficiente.
• Falta de arqueamiento de espalda, cabeza y brazos.
• Dirigir la mirada laterc4mente hacia el suelo, provocando con ello un giro indeseado.
• Apoyo de manos rotadas hacia afuera.
• Brazos demasiado separados o flojos.
• No hacer repulsión final de brazos.
• Piernas flojas o flexionadas.
periodo I: 2017.
Historia de la Gimnasia Básica:
Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses.
En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.
En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas.
Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.
Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos oturnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.
Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996).
CLASES DE GIMNASIA:
Aunque la gimnasia posee muchas ramas las mas importantes son sin orden alguno las siguientes:
1. Gimnasia Rítmica
2. Gimnasia Atlética
3. Gimnasia Occidental
4. Gimnasia Artística
5. Gimnasia Militar
6. Gimnasia Sueca
7. Gimnasia Alemana
8. Gimnasia-Aeróbica Deportiva
Pruebas y su Descripción
ROLLOS:
Rollo adelante agrupado
Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.
Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.
Errores más frecuentes:
• Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
• Lateralizar el tronco durante el volteo.
• No esconder suficientemente la cabeza.
• No realizar un correcto impulso de piernas.
• Apoyar las manos para levantarse.
• Cruzar las piernas para levantarse.
Rollo adelante levanta con una pierna
Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.
Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas
Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas
Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Ayudas: colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.
Errores más frecuentes:
- Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
- Realizar mal la voltereta.
- Flexionar las piernas.
- Apoyar incorrectamente las manos.
- Elevar el tronco de forma brusca y precipitada.
- Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final.
- No hacer flexión de cadera.
Rollo adelante con piernas juntas y estiradas
Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.
Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándole a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.
Errores más frecuentes:
• Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.
• No llevar las piernas en tensión durante el volteo.
• No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.
• No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.
Tercer periodo 2016.
hola
chicos en el siguiente link pueden encontrar información valiosa que es de gran ayuda para la realización de la maqueta:
segundo periodo 2016.
----------------- 2015 ----------------
Organización juegos Inter - cursos 2015
El torneo está estructurado de la siguiente forma: por las características de la población educativa se dividirá en diferentes categorías que se han denominado zonas, por lo tanto el torneo quedo dividido en cinco zonas, de las cuales hay dos zonas mixtas quedando conformado así:
Zona 1: Nursery, pre Garden, Garden A, Garden B.
Zona mixta: preparatory A, preparatory B, primero A y primero B.
Zona tres: segundo A, segundo B, tercero y cuarto.
Zona mixta: quinto, sexto y séptimo.
Zona cinco: Octavo A, Octavo B, Noveno A, noveno B, Décimo A, Décimo B, Once A y Once B.
Mecánica del torneo los equipos de las zona 1 a la zona mixta de quinto jugaran partidos de ida y vuelta, juegan la final los dos equipos que hayan acumulado más puntos en caso de haber equivalencia en puntos y en goles se jugara un partido extra de eliminación directa.
Todos los equipos de esta zona por lo menos deben poner a jugar a una niña en el terreno de juego, como mínimo el primer tiempo del encuentro; para el caso de la zona mixta de quinto que solo hay tres equipos se debe sortear quien descansara en la primera fecha.
Para los equipos de la zona cinco jugaran todos contra todos, clasifican a semifinales los cuatro equipos que tengan más puntos; en caso de existir algún tipo de equivalencia se jugara una fecha de eliminación directa entre los equipos igualados en puntos, no importa la cantidad de goles. Estos cuatro equipos se dividen en dos grupos que jugaran partido de ida y vuelta quienes ganen en su grupo por puntos se clasificara a la final en caso de existir paridad en puntos se definirá por penales.
pasada la primera fecha estos son los resultados:
5º Bayern Munich (4) vs Barcelona (2)
los goles los marcaron:
5º Andres Pichott (1)
5º Jose Javier de la hoz (1)
5º Camilo chica (1)
5º Sebastian Levin (1)
6º Juan Jose Jimenez (1)
6º Santiago Monterroza(1)
segundo periodo 2015
-Conocer las reglas básicas en las
diferentes especialidades del atletismo.
-Conocer la historia del atletismo y su
evolución.
-Identificar los errores más notorios y
frecuentes durante la ejecución de las actividades atléticas.
-Conocer
e identificar la historia de la educación física.
Movimientos Articulares
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto.
Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular
La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.
Movimientos articulares para el cuelloFlexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda.
Movimientos articulares para los hombros
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa.
Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
Movimientos articulares para el tronco
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.
Movimientos articulares para los tobillos
1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.
En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.
A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.
Circunducción de tronco
1. El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
2. El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
3. El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
4. El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
5. Y se vuelve a la posición inicial. Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.
Circunducción de cuello
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión de cuello
2. Inclinación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda.
Circunducción de hombro
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Extensión
4. Aducción o acercamiento.
Circunducción de muñeca
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar.
Circunducción de cadera
Combina los siguientes movimientos articulares:
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento.
Circundición de Tobillo
Movimientos especiales de cadera y hombros
A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud
Movimientos especiales para los hombros
1. Elevación de escápula
2. Abducción (alejamiento escapular)
3. Depresión escapular
4. Aducción (acercamiento escapular).
Movimientos especiales para las caderas1. Elevación de la pelvis
2. Depresión de la pelvis
3. Báscula anterior de la pelvis
4. Báscula posterior de la pelvis.
Enlogación vascular
La elongación es uno de los métodos más usados para devolverle al sistema muscular su capacidad de trabajo (nos referimos a su flexibilidad y contractilidad) y para aliviar tensiones en ligamentos, tendones y articulaciones. Saber cómo, cuándo y en qué medida estirar es vital para lograr excelentes beneficios, dado que cuando se realizan estos ejercicios hay que tener presente que no se trata de una competencia contra nuestros propios límites corporales, y que en su ejecución no se debe llegar a sentir dolor, ya que éste puede ser sinónimo de lesión.
El mejor momento para elongar es, siempre, cuando los músculos están calientes, lo cual se da generalmente después de haber realizado alguna actividad aeróbica o de haber finalizado una rutina de musculación.
Claro que la elongación no es una sola, sino que existen distintos tipos que pueden ayudar a realizarla, por ejemplo:
Dinámica: es cuando con las partes del cuerpo involucradas (piernas, brazos, cintura) se ejecutan movimientos hasta el límite articular (rotación, movimientos circulares, etcétera). Activa: se asume una posición y se sostiene sin asistencia, sólo con la acción del músculo agonista, poniendo en relajación al antagonista. Pasiva: se adopta una posición y se la mantiene con alguna parte del cuerpo (brazos, manos) o con la ayuda de un accesorio. Como dijimos, los ejercicios de estiramiento traen una serie de beneficios que no sólo se limitan a un mejoramiento del estado físico en general, sino que también son excelentes para optimizar la habilidad de definir y realizar los movimientos en todo su rango, al tiempo que contribuyen con la relajación física y mental, y con la comunicación interna entre la mente y el cuerpo. Como si esto fuera poco, reduce notablemente el riesgo de sufrir lesiones musculares, tendinosas o ligamentosas; disminuye la tensión muscular; incrementa la producción química de lubricantes para las articulaciones; disminuye la posibilidad de padecer calambres, y reduce en buena medida los dolores menstruales.
Por último, no debe considerarse la elongación como sinónimo de entrada en calor, sino como una parte de ésta, dado que por sí sola no eleva la temperatura corporal. Al respecto, es importante aclarar que no es aconsejable que la elongación activa forme parte de la entrada en calor, ya que es contraproducente porque no actúa sobre la coordinación, elasticidad ni contractilidad de los músculos, ni sobre la función respiratoria o cardiovascular, todos requisitos fundamentales de una buena entrada en calor. Una mejora en la flexibilidad, así como en las demás cualidades físicas, se verá reflejada en una mejor performance y en un armonioso balance del cuerpo.
FORMAS DE ELONGACION
Espalda: Apoyados en la planta de los pies, doblando las rodillas y bajando el tronco. Duración 20 segundos
Piernas: (cuadriceps) Sentados, una pierna estirada y la otra flexionada vascular con el tronco hacia atrás. Duración 20 segundos con cada pierna.
Piernas: (muslos o cuadriceps) Sentados rodillas flexionadas, vascular con el tronco hacia atrás. Duración: 20 segundos
Piernas (muslos - tobillos)En esta posición estirando el pie con la mano, lleva el pie hasta las nalgas. Duración 20 segundos con cada pierna. Piernas Rodillas: rotación de rodillas de izquierda a derecha y viceversa. Duración 20 segundos al mismo tiempo. 15 segundos con cada rodilla.
Piernas (Gemelos) en esta posición llevar la cadera hacia la pierna flexionada. Duración 20 segundos con cada pierna.
Piernas (Gemelos)En esta posición apoyar la punta de los pies en el escalón subir y bajar. Duración 20 segundos.
Piernas Zona Inguinal y aductores)En esta posición bajar las rodillas hacia el suelo. Duración 15- 20 segundos. Piernas (Parte trasera del muslo o isquiotibiales): En esta posición llevar las caderas. Duración 20 segundos con cada pierna. Espalda En esta posición con las manos apoyadas en una espaldera, dejar caer el tronco hacia abajo. Duración 25 segundos. Piernas (gemelos-isquiotibiales)Sentados en esta posicion, tracciona con las manos hacia el tronco
Duracion 20 segundo con ambas piernas al mismo tiempo.
Piernas (gemelos isquiotibiales)En esta posición toca con las manos los pies y después elevar el tronco. Duración 15- 20 segundo aprox. Piernas(gemelos-isquiotibiales)En es ta posición llevar el tronco sobre la pierna apoyada en el obstáculo. Duración 20- 25 segundos con cada pierna. Piernas(gemelos e isquiotibiales)En es ta posición llevar el tronco sobre la pierna estirada. Duración 20-25 segundos con cada pierna. Tobillos Sentados en esta posición, mover los tobillos en todas las direcciones. Duración 20 segundos con cada pierna.
Capacidades Motrices
En la practica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades condicionales
Fuerza
· Resistencia de la Fuerza
· Fuerza Rápida
· Fuerza Máxima
Velocidad
· Velocidad de Traslación
· Velocidad de Reacción
· Resistencia de la Velocidad
Resistencia
· Corta duración
· Media duración
· Larga duración
Capacidades coordinativas
Generales o básicas
· Regulación y dirección del movimiento
· Adaptación y cambios motrices
Especiales
· Orientación
· Equilibrio
· Ritmo
· Anticipación
· Diferenciación
· Coordinación
Complejas
· Aprendizaje motor
· Agilidad
Movilidad
· Activa
· PasivaCapacidades condicionales
Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.
La fuerza
Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regimenes de trabajo, por lo que se clasifican, en:
· Régimen estático
· Régimen dinámico
Régimen estático
Este se conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámicoEste se produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales son:
· Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
· Fuerza Rápida o Fuerza Explosiva
· Fuerza Máxima
Resistencia de la fuerza
Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con mas de 5 repeticiones por cada serie, por ejemplo:
Un atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg., trabajara de la forma siguiente:
O sea, con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acuático.
Fuerza rápida
Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superpar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 % del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:
Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo esta entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas:
Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular1. Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular.
2. Los esfuerzos volitivos.
3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
4. Diámetro de los músculos.
5. Coordinación intramuscular.
6. Características mecánicas del movimiento.
7. Disposición de las fibras musculares.
8. Elongación del músculo.
9. Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza
1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
4. Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad
La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
2. Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
3. Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
4. Dominio de la técnica del movimiento.
5. Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo de la velocidad
1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilización del Sistema Nervioso.
2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.
Resistencia
La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
Al elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que disminuya la efectividad del ejercicio.
Si nos preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas:
· Hacer fuerza
· Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
· Ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las demás capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.
La resistencia aerobia
Esta es llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con frecuencia estableDURACION DEL EJERCICIO: 5 MinutosREPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 MinutosDESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos
La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8 minutos.
Resistencia II
Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30 minutos.
Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son:
- Fútbol - Lucha - Voleibol - Judo - Baloncesto - Boxeo - Balonmano - Esgrima
Diferenciación
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.
Coordinación
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.
Capacidad de movilidad
Movilidad o flexibilidadLa Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisión de energía, o sea, no depende de los Sistemas Energéticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfológicos y estructurales, como son: la elasticidad de los músculos, ligamentos, tendones y cartílagos.
Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecánicas durante los movimientos técnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, además contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemática, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis , sinovitis, etc. La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente:
Movilidad activaEs aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:
· Flexiones
· Extensiones
· Rotaciones
· Circunducciones
· Péndulos
En cada una de las clases de Educación Física y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparación previa y esta se realiza a través del calentamiento o acondicionamiento general y en el están presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.
También se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas físicas recibidas.
Movilidad pasiva
Es aquella que requiere esforzar un poco más los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compañeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque también contribuyen a la formación de lesiones en fibras musculares que están muy tensas producto del trabajo realizado, así como ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos técnicos y de preparación física.
Interrelacion de las capacidades motrices
Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensión de acuerdo a sus características y particularidades de forma separada. En la práctica no existe un ejercicio puramente que solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades fundamentales que hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre ellas son componentes de la forma física de un individuo y si el profesor o entrenador conoce su interrelación podrá programar y planificar las cargas físicas más eficientemente.
Acondicionamiento cardiovascular
El acondicionamiento cardiovascular debe ser el objetivo principal de la mayoría de los programas de ejercicio, y es la respuesta corporal toral que resulta en la capacidad del individuo para mantener un período prolongado de actividad física. La forma usual consiste en un programa de baja intensidad de por lo menos 30 a 60 minutos, 3 a 4 veces por semana. Una variedad de programas pueden lograr este objetivo, pero todos están diseñados para mejorar la capacidad aeróbica, o la capacidad del cuerpo para suministrar oxígeno adecuadamente para permitir una actividad prolongada.
El acondicionamiento general incluye; acondicionamiento cardiovascular, prevención de pérdida ósea, control de peso, fuerza flexibilidad y coordinación. El ejercicio programado tiene un impacto sobre cada una de esta áreas y es el medio más útil para lograrlo14-15.
No obstante que la ECV es la principal causa de muerte entre mujeres postmenopáusicas, la investigación sobre su prevención ha sido relativamente escasa. La prevalencia de factores de riesgo tales como tabaquismo e hipertensión permanecen altos entre mujeres de E.U. Además, factores comunes en las mujeres incluyendo embarazo, oforectomía, menopausia, y uso de hormonas esteroideas parecen tener un impacto sobre el riesgo de enfermedad coronaria cardíaca que son frecuentemente poco entendidos. Mientras la terapia hormonal postmenopáusica es cada vez más recomendada para la prevención de enfermedades coronaria cardíaca, el impacto potencial de medidas no farmacológicas tales como cambios en la dieta, ejercicio suprimir tabaquismo, antioxidantes adquieren más importancia a pesar de que han sido relativamente porco estudiados17.
Las personas físicamente activas tienen menor frecuencia de enfermedad coronaria, y cuando esto ocurre, lo hace de forma más leve y a mayor edad que en personas sedentarias. Además de mejorar múltiples factores relacionados con el bienestar físico, el ejercicio modifica los factores de riesgo vascular18 - 19.
El ejercicio repetido depleta el oxígeno celular y coloca al cuerpo en estado de estrés. En respuesta a este estrés, el cuerpo gradualmente incrementa la capacidad de depósito de oxígeno en las células por incremento del número de mitocondrias. A un programa más prolongado, mayor es la respuesta. En el laboratorio, esto es referido como capacidad aeróbica y es medida por la determinación de la máxima captación de oxígeno (VO2max).
Por acondicionamiento aeróbico, el individuo puede incrementar su VO2maz. La incrementada entrada de oxígeno permite al individuo prolongar su ejercicio u otra actividad física y realizarla más eficientemente. Cuando el ejercicio es prolongado lo suficiente para depletar el oxígeno celular, la vía anaeróbica comienza a dominar, con la resultante formación de ácidos láctico. Cuando el nivel de ácido láctico (medido como lactato en suero) se incrementa, es una indicación de que el máximo nivel de acondicionamiento aeróbico se alcanzó. En esta situación, el individuo tiene mayor dificultad para realizar actividad física y el agotamiento es inminente.
La medición de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio es un método excelente para evaluar el acondicionamiento cardiovascular, y estimar el VO2 max. Al mejorar la condición cardiovacular, la frecuencia cardíaca se estabilizará en un nivel de ejercicio.
Es posible establecer la frecuencia cardiaca en la cual el acondicionamiento se desarrolla, este valor puede ser calculado mediante una fórmula simple: 60 a 80% de (220 menos edad) igual a objetivo de rango de frecuencia cardíaca basado sobre la edad y luego encontrar un programa confortable que ayude a cada paciente a alcanzar este objetivo. Por ejemplo, una mujer de 35 años tiene un objetivo de frecuencia cardiaca de 111(60% de 220-35) a 148 (80% de 220-35) latidos por minuto. Esto debe ser mantenido por un periodo de al menos 20-30 minutos y repetidos 3 veces por semana. Siguiendo este programa de ejercicio, al promedio de mujeres le tomará 12 o más semanas desarrollar acondicionamiento significativo15.
La aptitud cardio-respiratoria disminuye, tanto en hombres como en mujeres, con la edad. Reduciéndose el VO2 max entre 1% anual y 5.5% cada 10 años, entre los 35 y 75 años de edad, esta reducción tiene que ver con la edad y no con la menopausia en sí, y es menor en personas físicamente activas.
Los atletas que continúan entrenando pierden función aeróbica con mejor rapidez entrenando pierden función aeróbica con menor rapidez que las personas sedentarias. No obstante, la función decrece progresivamente, quizá 0.3 ó 0.4ml/kg/min/año.18-19. El ejercicio de alta intensidad no es práctico para la mayoría de las mujeres mayores. Las investigaciones han demostrado que este tipo de programas de entrenamiento conduce a más quejas de incomodidad, lesión musculoesquelética y desgaste. Sin embargo el ejerció intenso puede no ser necesario para mejorar el estado de salud. El ejercicio aeróbico moderado (bicicleta o caminata en banda sinfín) mejora la condición cardiorrespiratoria en mujeres postmenopáusicas.
El estudio de Lindheim y cols 20 demostró una significativa mejoría en VO2 max de 9%, y un incremento en el tiempo total de ejercicio de un grupo de pacientes postmenopáusicas después de 6 meses de ejercicio aeróbico.
Las manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular aparecen tarde en la vida de las mujeres y parecen ser confusas por múltiples factores adicionales tales como el uso de anticonceptivos orales, estado menopáusico y reemplazo de estrógenos. El beneficio promedio de acondicionamiento en mujeres para todas las causas de mortalidad es el doble para mujeres que para hombres, es poco claro si las razones para esto están relacionadas a la actividad física solamente o a variables adicionales. Mientras tanto, los beneficios de la actividad física regular para mujeres en esta y muchas otras áreas claramente exceden a los riesgos21.
La enfermedad cardiovascular representa el 52% de todas las causas de muerte en mujeres. En la postmenopausia hay un incremento en el colesterol total del plasma y lipoproteínas de baja densidad, mayores niveles de triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad, y niveles ligeramente más bajos de lipoproteínas de alta densidad. La incidencia de enfermedad cardiovascular se incrementa rápidamente siguiendo a la menopausia y esto se explica por estos cambios en lípidos y lipoproteínas. El estrógeno oral incrementa las lipoproteínas. El estrógeno oral incrementa las lipoproteínas de alta densidad, disminuye las lipoproteínas de baja densidad y el colesterol total. Esto explica, en parte, la reducción observada en morbilidad y mortalidad de enfermedad cardiovascular, con el uso de estrógenos durante la postmenopausia.
Es un estudio de Lindheim y cols 20, se comparó los efectos independientes del ejercicio y los estrógenos sobre los lípidos y lipoproteínas en mujeres postmenopáusicas, encontró que el ejercicio sólo estuvo asociado con una significativa disminución del colesterol total de 5.2%, disminución de triglicéridos 2%, y lipoproteínas de baja densidad 10%, así como un significativo incremento en la relación HDL/LDL. La combinación de estrógenos y ejercicio no supera los efectos de los estrógenos o ejercicios solos, sobre los índices de lípidos y lipoproteínas22. El aumento de lipoproteínas de alta densidad secundario al ejercicio parece debido aun aumento de actividad de la proteinlipasa, enzima que se encuentra en el músculo esquelético en grandes concentraciones. Las mujeres físicamente activas tienen un efecto cardioprotector, que iguala su riesgo coronario al de las mujeres sedentarias 10 años menores de edad.
Persiste la controversia de los efectos del ejercicio aeróbico en personas con hipertensión esencial. Lindheim 20. Encuentra disminución de 4.8% en presión sanguínea sistólica después de 6 meses de ejercicio, sin diferencia significativa en la presión diastolica. Sin embargo, la mayor parte de las evidencias indican que es beneficio. A mayor presión sanguínea y menor actividad de la paciente, mayor probabilidad de reducción de la presión sanguínea con el ejercicio. Para pacientes sedentarios suele ser más benéfica la actividad moderada que la extenuante. Por lo general, el ejercicio puede intentarse antes de la medicación, a menos que la hipertensión sea grave.
Beneficios de acondicionamiento Cardiovascular
· Fortalecimiento cardiovascular, cardiorrespiratorio y circulatorio.
· Fortalecimiento y fuerza del grupo muscular de tren inferior del cuerpo (Glúteos y Piernas)
· Mejoramiento del acondicionamiento físico contribuyendo a su resistencia.
· Quema de grasas y calorías
· Baja el nivel del colesterol, al aumentar el HDL (colesterol bueno) y las lipoproteínas de alta densidad responsables de quitar LDL (colesterol malo).
· Mejora de la digestión.
· Mantiene los niveles de glucosa - estimula la secreción de insulina (esto aumenta el flujo de sangre y densidad capilar a los músculos activos.
· Contribuye a un menor riesgo de enfermedades cardiacas y cáncer, al nivelar la presión sanguínea.
· Disminuye inquietud, tensión, stress y depresión, mejorando el estado de ánimo y el sueño.
Lo ayuda a preparase para las actividades diarias y deportes, pues tendrá más vigor, menor agotamiento y riesgo de lesión.
primer periodo 2015
ATLETISMO
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. De manera organizada comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, en el año 776 antes de Cristo. En el comienzo, principal actividad era el pentatlón, que estaba compuesto de lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Mientras que las pruebas de de carreras de hombres con armadura, y otras tantas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano Teodosio fue quien abolió los juegos. Fueron 8 siglos sin celebrar dichos eventos.
Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue desde el siglo XIX en donde comienza a acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En el año 1951 en la ciudad de Buenos Aires se disputaron los primeros Juegos Panamericanos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Esto colmo, se cronometraron por primera vez las carreras, hechos que cambiarían la historia del atletismo.
El norteamericano Jim Torphe, nacido en 1888, fue la máxima figura de los Olímpicos de Esto colmo en el año 1912. Ganó 2 medallas de Oro en Pentatlón y Decatlón, logrando de este modo, el récord mundial.
En conclusión sabemos que la historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad, ya que pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3.500 a.C. Claro que las primeras competiciones documentadas, fueron localizadas y realizadas en Grecia e Irlanda.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano Teodosio fue quien abolió los juegos. Fueron 8 siglos sin celebrar dichos eventos.
Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue desde el siglo XIX en donde comienza a acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En el año 1951 en la ciudad de Buenos Aires se disputaron los primeros Juegos Panamericanos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Esto colmo, se cronometraron por primera vez las carreras, hechos que cambiarían la historia del atletismo.
El norteamericano Jim Torphe, nacido en 1888, fue la máxima figura de los Olímpicos de Esto colmo en el año 1912. Ganó 2 medallas de Oro en Pentatlón y Decatlón, logrando de este modo, el récord mundial.
En conclusión sabemos que la historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad, ya que pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3.500 a.C. Claro que las primeras competiciones documentadas, fueron localizadas y realizadas en Grecia e Irlanda.
Carreras de velocidad y de relevo.
Carreras de velocidad.
Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 m, para finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 m finales. Otros corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.
Carreras de relevo.
Las carreras de relevo son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevo de 400 mt (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina 4×100) y 800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo. En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
Semana del 24 de febrero al 28 de marzo
Modalidades en el atletismo
Vallas
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas de vallas al aire libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas (que se corren con las denominadas vallas altas), los 400 m vallas (con vallas intermedias) y los 200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.
En todas las distancias, hasta los 110 m inclusive, la primera valla está a 13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas 9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 metros. En distancias superiores a 110 m pero que no exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 metros. En los 400 m, la primera valla está a 45 m y el resto están separadas 35 m, quedando 43 m desde la última valla hasta la meta
Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad, flexibilidad y coordinación, son los elementos más importantes para tener éxito
Carreras de medio fondo
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 metros. Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3m 50 segundos. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3m 59,4 segundos.
Los mediofondistas deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la carrera mientras que otros mantienen el mismo toda la prueba. El corredor finlandés Paavo Nurmi, que ganó una medalla de oro en la prueba de 1.500 m, en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba un cronómetro durante las carreras para comprobar su marcha. La forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.
Carrera de fondo
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras de fondo más agotadoras están las de cross y la de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de carreras. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos. Los corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial un paso uniforme y mantenido.
Las carreras de a campo traviesa exceden normalmente de 14,5 kilómetros. La distancia de la prueba de maratón es de 42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
CARRERAS DE OBSTÁCULOS
La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3.000 m, jalonada de vallas, una ría y otros obstáculos.
Marcha
Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 Km.) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
Salto de altura
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. La mayoría de los saltadores de hoy en día usan el estilo de batida denominado Fosbury flop, denominado así en homenaje a su inventor, el saltador estadounidense Dick Fosbury, quien lo utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. El Fosbury flop dejó en el olvido el anterior estilo, denominado rodillo ventral.
Salto con pértiga
En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae sobre una colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe.
Los participantes tienen tres intentos para cada altura. Tres fallos en una altura determinada descalifican al saltador. Al competidor se le concede entonces como marca personal la última altura superada durante la prueba. Se considera fallido el salto cuando el atleta: derriba el listón, pasa por debajo, coloca la pértiga más lejos de donde se encuentra el punto de impulso, cambia las manos en el agarre de la pértiga o mueve la mano de arriba durante el salto. En 1988, Sergei Bubka, considerado el mejor pertiguista de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 m de altura. El salto de pértiga requiere una buena velocidad de carrera, fuerte musculación y una auténtica condición gimnástica.
Lanzamiento de peso
El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.
El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento es nulo.
Lanzamiento de disco
El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.
El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco impacte en el suelo
Los lanzamientos se miden desde el punto donde contactó el disco con el suelo hasta la circunferencia interna del círculo en línea recta. Cada competidor hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y los atletas se clasifican con arreglo a sus mejores marcas.
LANZAMIENTO DE MARTILLO
Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido. Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de peso.
LANZAMIENTO DE JABALINA
La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.
Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.
Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.
En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren de forma veloz hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, pivotan hacia adelante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta.
DECATLÓN Y HEPTALÓN
El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.
Reglamento del atletismo
http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/Reglamento_Atletismo.pdf