SEMANA
DEL 13 AL 21 DE NOVIEMBRE.
PROYECTO
DE VIDA.
SEMANA DEL 30 DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE.
MORAL
SEMANA DEL 16 AL 27 DE OCTUBRE.
TIPOS
DE NORMAS.
Semana
del 2 al 13 de Octubre.
LOS
VALORES.
Semana del 18 al 29 de septiembre.
LA ÉTICA Y LA MORAL.
Semana del 1 al 15 de septiembre.
LAS NORMAS.
Semana
del 22 al 1 de Septiembre.
TEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÉTICA
TERCER PERIODO.
- La identidad (individual, social).
- La familia.
- Tipos de familia
- El colegio
- El barrio, la regio el país.
- Libertades civiles.
- Mis emociones.
- La tolerancia.
REVISA TU LIBRO DE LA PAGINA 48 A LA PAGINA 56.
EL BARRIO, REGIÓN Y PAÍS.
Semana del 8 de agosto al 18 de agosto.
LOS GRUPOS A LOS QUE PERTENECEMOS.
Semana
del 31 de julio al 4 de agosto.
EL COLEGIO.
SEMANA DEL 17 AL 28 DE JULIO.
LA FAMILIA Y TIPOS DE FAMILIA.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
TIPOS DE FAMILIA
- Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia
- Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
SEMANA DEL 4 AL 14 DE JULIO.
LA IDENTIDAD.
SEMANA
DEL 14 DE MAYO AL 9 DE JUNIO.
TEMAS PARA LA
EVALUACIÓN DE ÉTICA.
·
LOS DERECHOS HUMANOS.
·
LOS DERECHOS HUMANOS CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES.
·
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN.
·
LAS NORMAS
·
TIPOS DE NORMAS.
· EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
·
VALOR DE LA LIBERTAD.
·
VALOR DE LA RESPONSABILIDAD.
REVISA
TU LIBRO DE LA PAGINA 32 A LA 41.
LA LIBERTAD.
La libertades la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.
Semana
del 1 al 12 de Mayo.
MANUAL DE CONVIVENCIA.
Los manuales de convivencia de los colegios, tienen entonces como fin establecer normas y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición normativa en últimas, pretende concretar los deberes y garantizar la protección de los derechos de todos quienes integran la comunidad educativa.
SEMANA
DEL 10 AL 28 DE ABRIL.
LAS NORMAS.
SEMANA DEL 3 AL 7 DE ABRIL.
Los derechos humanos son parte fundamental de la vida en sociedad. El respeto a los derechos humanos es lo que garantiza un mínimo funcionamiento de las agrupaciones humanas y sus estructuras organizativas.
En ese sentido la Internacional de la Educación reivindica su calidad inalienable y la imperativa aplicación sin discriminación de raza, color, género, religión, opinión política u origen nacional o social.
Las libertades sindicales son derechos humanos fundamentales establecidos, incluso, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que “toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.
La Internacional de la Educación y sus organizaciones afiliadas están comprometidas en la defensa de los derechos humanos, de las libertades sindicales y de la justicia social. El pleno ejercicio de todos los derechos sindicales es un derecho fundamental de todas las y los trabajadores y un prerrequisito para mejorar la situación profesional y el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.
En el contexto actual, marcado por una globalización dirigida por fuerzas económicas poderosas, gobiernos e instituciones internacionales que ponen en marcha un modelo neoliberal que promueve el abandono del Estado benefactor y da paso a un Estado competitivo con la privatización de la educación, los derechos humanos y sindicales se ven seriamente amenazados.
En América Latina se observan diariamente hechos que atentan contra la libertad de asociación y el derecho de huelga. Además, algunos países no han ratificado todos los convenios fundamentales de la OIT.
semana del 13 al 31 de marzo.
TEMAS PARA
EVALUACIÓN DE ÉTICA PRIMER PERIODO.
·
Los conflictos.
·
Tipos de conflicto.
·
Puntos de vista acerca del conflicto.
·
Así nacen los conflictos.
·
Los resultados que dejan los conflictos.
·
Madurez emocional.
·
Pasos para resolver los conflictos.
·
Valor del dialogo.
Revisa tu
libro desde la página 14 a la 24.
SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 10 DE MARZO.
VALOR DEL DIALOGO
SEMANA DEL 10 AL 24 DE FEBRERO.
SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 10 DE FEBRERO.
LOS CONFLICTOS Y SUS TIPOS.
SEMANA DEL 31 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE.
TEMAS DE EVALLUACION DE ÉTICA CUARTO PERIODO.
• El Respeto.
• La Honestidad.
• La Responsabilidad.
• La Solidaridad.
• La Espiritualidad.
• La Tolerancia.
Semana del 18 al 28 de octubre.
CLASE DEL 18 DE OCTUBRE.
LA TOLERANCIA.
La
palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de
quien puede aguantar, soportar o aceptar’.
La
tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente
de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no
se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a
alguien o algo.
HISTORIA
DE LA TOLERANCIA.
La tolerancia empezó siendo tolerancia religiosa. La primera redacción de
tolerancia fue llevada a cabo con el Edicto de Milán. Sin embargo éste junto
con otros textos sobre tolerancia religiosa fueron mal interpretados.
Más tarde, J. Locke con su “Carta sobre la tolerancia” defendió la libertad
religiosa añadiendo que la religión era un peligro para la paz y la convivencia
social. También dijo que había que separar las funciones religiosas
(personales) de las políticas.
Voltaire
escribió el “Tratado sobre la tolerancia”, que decía que Dios no nos Había
creado para odiarnos, sino para amarnos y respetarnos.
J.
Stuart Mill, que escribió “Sobre la libertad”, dijo que la tolerancia era el
punto medio entre el despotismo y la anarqía.
Estos
tres autores son considerados como los pioneros en hacer efectivos los
principios de la tolerancia.
La
UNESCO en su 28º Conferencia General hizo pública una declaración de principios
sobre la tolerancia, que decía que ésta debía estar presente también en la
política y en la justicia, además de en el individuo y sus semejantes.
TIPOS
DE TOLERANCIA
Actualmente
podemos decir que hay los siguientes tipos de tolerancia:
1. Tolerancia racial: el individuo
convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El racismo es la
intolerancia racial.
2. Tolerancia religiosa: el individuo
convive y se respeta con otros individuos de distintas creencias o religiones.
3. Tolerancia sexual: el individuo
convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El machismo y el
feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual
4. Tolerancia étnica: el individuo
convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras culturas o de otros
pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.
5. Tolerancia de ideales: el
individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento, ideales o
principios diferentes. La derecha e izquierda extremas suelen ser intolerantes.
6. Tolerancia
social: el
individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase social.
El clasismo es la intolerancia social.
Semana del 3 al 7 de Octubre.
CLASE DEL 4 DE OCTUBRE.
LA ESPIRITUALIDAD.
La Espiritualidad es relación de amor constante con Dios; es vibrar en el amor sincero a sí mismo, a Dios, a los otros y al universo entero. Es conciencia despierta para amar en el aquí y el ahora de un modo incondicional sin los delirios del Ego. Espiritualidad es derribar todos los muros y sentirse uno con todo y con todos los seres. Espiritualidad es trascender, conectarse con el infinito y no perderse en lo aparente, es vivir libre de apegos.
La espiritualidad no es una religión o una fe; es una ciencia que busca descubrir las mismas respuestas de los científicos tradicionales. La espiritualidad es una ciencia que busca encontrar las respuestas de quiénes somos, qué somos, por qué estamos aquí, de dónde venimos y a dónde vamos después de morir. No se debe confundir la espiritualidad con los ritos y rituales de la religión.
La espiritualidad no va a ser hallada en los libros. Aunque exprimamos un libro no vamos a obtener espiritualidad alguna. Si queremos ser espirituales, tenemos que crecer desde dentro. Los pensamientos y las ideas preceden a los libros. La mente levanta a los pensamientos y a las ideas de su sueño. La espiritualidad despierta a la mente. Una persona espiritual es la que escucha los dictados de su alma, y a la que el temor no puede torturar. Las opiniones del mundo son demasiado débiles para atormentar su mente y su corazón. Ella conoce, siente y personifica esta verdad.
Características de la vida espiritual
Una espiritualidad integradora de la persona.
Una espiritualidad que sea experiencia personal de la fe.
Una espiritualidad vivida en el Espíritu.
Una espiritualidad que se desarrolla contando con la vida y con el mundo.
Una espiritualidad gratificante y gozosa.
Una espiritualidad de diálogo y, al mismo tiempo, una espiritualidad definida.
Una espiritualidad profundamente realista.
Una espiritualidad fraterna y apostólica.
Una espiritualidad eclesial.
Una espiritualidad profundamente afectiva.
Una espiritualidad que entraña la relación con Dios Trino.
Una espiritualidad pascual, que afronte la cruz.
Semana del 19 al 30 de septiembre.
Clase del 27 de septiembre.
LA SOLIDARIDAD.
La Solidaridad es
uno de los valores humanos más importantes y esenciales de todos, la
solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la
solidaridad es la colaboración que alguien
puede brindar para
se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento
que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a
cambio.
La solidaridad es tan importante que representa la base de muchos
valores humanos más, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor; la solidaridad
nos permite como personas sentirnos unidos y por consiguiente unidos
sentimentalmente a esas personas a las que se les brinda y apoyo y por supuesto
de las que lo recibimos.
CUANDO
SOMOS SOLIDARIOS.
Eres solidario cuando ayudas a los demás.
Eres solidario cuando colaboras con la limpieza de tu
colegio, así muestras respeto por el trabajo de las personas que se encargan de
su cuidado y mantenimiento.
Hablas y actúas a favor de personas que son tratadas de
manera injusta.
Utilizas racionalmente los recursos porque eres
consciente de que otras
Realizas acciones que alivian el sufrimiento de otras
personas.
Tipos de solidaridad
No
existe una única forma de hacer solidaridad, por el contrario es tan extensa
como la capacidad creativa e innovadora de quien la ejerce. A modo de
disparador, compartimos algunos tipos extraídos de la publicación de Cecilia
Dockendorff, Solidaridad: la construcción social de un anhelo (1993) y
otros que consideramos interesantes:
Solidaridad
material: Implica un bien material y
económico.
Solidaridad no material: Cuando lo que se brinda no es material sino un intangible, como ser horas de trabajo.
Solidaridad circunstancial: Cuando la realizamos en un momento dado, frente a un hecho puntual y concreto.
Solidaridad como norma de vida: Cuando tiene que ver con una actitud de vida, con un compromiso ético y comunitario, como ser el dar el asiento en el colectivo a alguien que lo necesite.
Solidaridad obligada o estrategia de supervivencia: Es una solidaridad tal vez involuntaria porque aparece como necesidad entre quienes no tienen otro remedio, como ser compartir el alimento obtenido en el día o el techo.
Solidaridad horizontal: Es la ejercida entre quienes son pares, de un mismo sector o de la misma clase social.
Solidaridad vertical: Es la ejercida entre aquellos que pertenecen a diferentes segmentos sociales.
Solidaridad de asistencia: Es la solidaridad que busca la satisfacción de las necesidades primarias más urgentes. Se asume que tiene un carácter paternalista y benefactor, como ser las tareas de alimentación en un comedor comunitario. Ante una persona con hambre, es darle la comida servida.
Solidaridad de promoción: Es la solidaridad de la creación de capital social, que busca instalar capacidades en las personas procurando su sustentabilidad en el tiempo. Este tipo de solidaridad requiere organización y planificación. Es enseñarle a pescar su propia comida.
Solidaridad funcional: Es la que opera como salvavidas de los déficits sociales y económicos de las prácticas institucionalizadas.
Solidaridad transformadora: Opera en oposición al régimen vigente en busca de cambios en la coyuntura social y económica.
CLASE DEL 20 DEL SEPTIEMBRE.
LA RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad es el valor que nos lleva a tener
consciencia de nuestro compromiso con
nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea y, asumir
las consecuencias de nuestros actos, ya sea para nuestra gloria o para aceptar
nuestros errores y tomar las medidas necesarias para corregirlos.
1.
Responsabilidad
hacia uno mismo: Soy responsable de hacer realidad mis
deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los
valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima.
2.
Responsabilidad hacia las tareas a
desarrollar: Soy responsable del modo en que distribuyo
mí tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes.
3.
Responsabilidad
en el consumo: Soy responsable de mis gastos, de cuidar
mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños etc.
4.
Responsabilidad hacia la sociedad:
Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo,
familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás.
Semana del 5 al 16 de septiembre.
clase del 13 de septiembre.
LA HONESTIDAD.
Es una cualidad de calidad humana que consiste en
comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de
acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a
como se piensa y se siente.
Una persona honesta es aquella que procura siempre
anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.
INGREDIENTES
PARA LA HONESTIDAD.
1. La
autenticidad: No fingir lo que no somos.
2. La honradez:
respetar lo ajeno o lo que nos han confiado.
3. La verdad:
decir siempre la verdad aunque a veces es difícil.
Tipos de honestidad
Es posible encontrar diferentes contextos en los cuales puede actuarse
honestamente, algunos de ellos son:
·
Honestidad política: generalmente, esta cualidad se asocia con los políticos o las
funciones del Estado. En las campañas electorales cada partido político brinca
una serie de promesas a cumplir en un caso hipotético de ser electo para el
cargo al intenta asumir. El no cumplimiento de dichas promesas es un acto de
deshonestidad grave y tan solo aprovecharse de las funciones públicas para el
beneficio propio es conocido también como un acto de corrupción.
·
Honestidad académica: la honestidad académica es aquella que se encuentra presente en
universidades o institutos de enseñanza y aprendizaje. Aquí la honestidad
cumple un rol decisivo en la relación entre los alumnos y docentes. Las dos
partes deben actuar honestamente para evitar, por ejemplo, hacer trampa en un
parcial, copiar un trabajo ajeno y exhibirlo como propio, etcétera.
·
Honestidad laboral: es necesaria la presencia de la honestidad dentro de un lugar donde
se realizan actividades laborales para mantener un cierto orden de justicia que
no altere la convivencia entre los individuos, pese a los factores competitivos
que influyen en dicha convivencia. Cada integrante de un sector laboral debe
mantener un carácter honesto con sus compañeros de trabajo y directivos al
mando. Por otro lado, la relación que se establece con un posible cliente
también debe ser de carácter honesto. Un ejemplo de deshonestidad en este
ámbito es la publicidad engañosa y confusa.
·
Honestidad personal: este tipo de honestidad suele ser la más importante y está relacionada
directamente con al apreciación que se tiene sobre uno mismo. Es importante ser
como se es en verdad y no aparentar otra cosa. Seguir los principios propios y
forma de pensar es un acto de honestidad personal.
·
Honestidad social: la honestidad social comprende a toda aquellas acciones que
interactúan de alguna forma con alguna parte de la sociedad. Es necesario
apelar a la honestidad, justicia y verdad en acto cotidiano.
clase del 6 de septiembre.
EL RESPETO.
La palabra respeto proviene del
latín respectus y significa “atención” o “consideración”.
El respeto es un valor humano, que se
manifiesta en el buen trato hacia las distintas personas
con las que se comparte la vida: padres, hermanos, abuelos, tíos, primos,
maestros y compañeros, quienes como personas que son merecen ser tratados con
palabras y actitudes respetuosas a su condición humana.
Formas de expresar el
respeto
Existen varias formas en la que el
valor del respeto puede manifestarse en
la vida cotidiana.
Respeto hacia las
personas.
1.- Dirigirse a la otra persona con
un tono de voz agradable, evitando a toda costa los gritos.
2.- Emplear normas de cortesía:
Buenos días, por favor, gracias, etc.
3.- Ver a la persona a los ojos
cuando se le habla.
4.- Escucharla con atención.
5.- Respetar sus puntos de vista,
aun cuando no se piense de la misma manera.
6.- Tratar a todos con igual
consideración, independientemente del rango social al que pertenezcan, pues
todos los seres humanos merecen respeto.
Respeto
hacia los bienes de otro.
1.- Pedir permiso al dueño antes de tomar un objeto
ajeno.
2.- Pagar por todo objeto que se tome de una tienda.
3.- Tratar con cuidado los útiles de los compañeros de escuela.
4.- Mantener en buen estado los objetos de nuestros
hermanos.
5.- Entender que las gavetas de los adultos no deben
revisarse sin su permiso.
6.- Devolver a tiempo y en buen estado los objetos que
se han obtenido en calidad de préstamo.
Respeto
hacia las leyes.
1. Estar atento
y obedecer las señales de tránsito, tanto si se va en un automóvil como si se
ejerce el papel de peatón.
2.- Mantener la ciudad limpia, arrojando la basura en
los recipientes destinados para esto.
3.- Ser cordial y respetuoso con las otras personas
con las que se convive en la ciudad.
4.- Mantener las paredes limpias.
5.- Dado el caso, hacer la fila pacientemente,
esperando el turno que corresponde.
6.- Dirigirse a las autoridades policiales siempre con
mucho respeto.
Respeto hacia sí mismo.
1. Frecuentar las personas respetuosas.
2. Fomentar la buena comunicación
agradable.
3.- Respetar a los otros es un
primer paso para garantizar el ser tratado con respeto.
4.- No permitir situaciones de
malos tratos, golpes o contactos corporales inadecuados.
5. Mantener el cuerpo limpio y organizado.
6.- Alimentarse bien, con productos nutritivos y en buen estado.
7.- Reciclar es una buena forma de
cuidar el ambiente, y de respetarse a sí mismo.
8.- Ser amoroso con nuestros familiares y mascotas
9.- Cumplir con las obligaciones
escolares.
10.- Servir de ejemplo a los más pequeños, y también a nuestros mayores,
de cómo debe comportase una persona respetuosa.
11.- Entender que el respeto nace de cada persona, por lo que se debe
ejercer siempre hacia uno mismo.
SEMANA DEL 29 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE.
UNIDAD
# 4
ETHI`C.
MI
IDENTIDAD WINDSORIANA.
• El
Respeto.
• La
Honestidad.
• La
Responsabilidad.
• La
Solidaridad.
• La
Espiritualidad.
• El
Amor.
• Misión
Windsoriana.
• Visión
Windsoriana.
SEMANA DEL 15 AL 26 DE AGOSTO.
TEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÉTICA.
La identidad individual y social.
La familia.
Tipos de familia.
Familia e identidad.
El colegio y mi identidad.
Los grupos de pertenencia.
Barrio e identidad.
Región e identidad.
País e identidad.
Las libertades cívicas.
Mis emociones.
Mis emociones y el trato con los demás.
REVISAR LIBRO DESDE LA PAGINA 48 A LA 56.
LA TOLERANCIA.
SEMANA DEL 1 AL 1 DE AGOSTO.
MIS EMOCIONES.
SEMANA DEL 18 AL 29 DE JULIO.
LOS GRUPOS DE PERTENENCIA.
SEMANA DEL 5 AL 15 DE JULIO.
LA FAMILIA Y SUS TIPOS.
NUESTRA IDENTIDAD.
semana del 26 al 8 de junio.
TEMAS PARA LA EVALUACIÓN DE ÉTICA SEGUNDO PERIODO.
- LOS DERECHOS HUMANOS.
- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
- LOS DERECHOS HUMANOS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.
- LOS DERECHOS HUMANOS CON LA CONSTITUCIÓN.
- LA CONSTITUCIÓN PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS.
- LAS NORMAS.
- TIPOS DE NORMAS
- EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
- MODIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.
- PASOS PARA MODIFICAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
- LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD.
SEMANA DEL 16 AL 25 DE MAYO.
LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD.
semana del 2 al 13 de mayo.
MANUAL DE CONVIVENCIA.
SEMANA DEL 18 AL 29 DE ABRIL.
LAS NORMAS.
SEMANA DEL 4 AL 15 DE ABRIL.
LOS DERECHOS HUMANOS.
semana del 29 de marzo al 1 de abril.
TEMAS EVOLUCIÓN PRIMER PERIODO
ÉTICA.
Sixth grade.
1. Los conflictos y los tipos de
conflictos.
2. Como nacen los conflictos.
3. Clases de conflictos según los
resultados..
4. Pasos para resolver conflictos.
5. Mediador de conflictos.
Lee también en tu libro guía valores
y convivencia desde la página 14 a la 22.
SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO.
MEDIADOR DE CONFLICTOS
SEMANA DEL 7 AL 11 DE MARZO.
Semana del 29 al 4 de marzo.
LOS CONFLICTOS PUEDEN SER CONSTRUCTIVOS Y DESTRUCTIVOS
CONSTRUCTIVO ; RESUELVE PROBLEMAS QUE AFECTAN A UNA O VARIAS PERSONAS.
DESTRUCTIVO ; ES EL QUE DESTRUYE Y ROMPE LAZOS ENTRE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO
semana del 15 al 26 de febrero.
semana del 8 al 12 de febrero
----------------- 2015 -----------------
Semana del 01 al 31 de Octubre
LA TOLERANCIA
Definición de la tolerancia
La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
Semana del 01 al 31 de Agosto
Características y Funciones de los Derechos Humanos
Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
- Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de
los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
- Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
- Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie
más que el propio titular puede valerse de ellos.
- Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha
de caducidad por ningún motivo.
- Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.
Estas distintas características en ocasiones son discutidas, empezando por la
universalidad: se argumenta que los derechos humanos se deben interpretar
dentro de las distintas culturas, de forma que estas pueden matizar o alterar
los principios contenidos en la Declaración Universal. Por lo tanto, los
derechos humanos no serían siempre los mismos, variarían en función de los
contextos culturales. Es la postura conocida como relativismo cultural. El ejemplo más claro es el
de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los derechos humanos
no entren en contradicción con la Ley Islámica.
La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar
para mantener sistemas opresivos por parte de los respectivos gobiernos (o de
las jerarquías religiosas dominantes), y no suelen ser compartidos por las
respectivas poblaciones, especialmente cuando éstas han tenido acceso a la
información y a la educación. Éste es precisamente uno de los motivos por el
que las Naciones Unidas defienden la universalidad del derecho a la educación y
a la información, en la misma medida que algunos gobiernos defensores del
relativismo cultural, de forma harto sospechosa, lo restringen.
También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los
derechos humanos, argumentando que algunos derechos son prioritarios. Cuando se
preparaba el texto de la Declaración Universal estas discrepancias se pusieron
de manifiesto en la prioridad que asignaban las democracias occidentales a los
derechos civiles y políticos y la presión de los países socialistas para que se
reconocieran e incluyeran los derechos económicos y sociales. En la actualidad
estas discrepancias no están del todo superadas.
Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente:
las personas no pueden mejorar sus derechos económicos, sociales y culturales
sin espacio y libertad política. Y por otro lado, las libertades políticas, si
no se acompañan de un desarrollo económico y social, no siempre benefician en la
práctica a los más necesitados.
A las características de los derechos humanos finalmente hay que añadir
la inderogabilidad, pero con algunos matices, ya que según las
distintas normas internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos,
la inderogabilidad no afecta por igual a todos los derechos. En determinadas
circunstancias, de forma excepcional se legitima a los Estados para derogar
algunos derechos. Otros han de ser respetados siempre, sin excepción alguna,
como el derecho a la vida, a no ser esclavizado o a no ser torturado, a no
recibir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y a la no
discriminación por motivos de raza, religión, origen social o de cualquier otra
índole.
La inderogabilidad de algunos derechos se refleja en distintos
documentos regionales, como el Convenio Europeo de Derechos humanos de1950 y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de1969. Asimismo, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales, aprobados por las Naciones Unidas en
1966, también contienen disposiciones derogatorias; el primero de forma
garantizar y concreta en el caso de algunos derechos y el segundo de forma más
genérica, con un enunciado similar al de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Clasificación de los derechos humanos.
Atendiendo razones metodológicas que algunos señalan como históricas en razón a la evolución de la manera como se fueron configurando, los derechos humanos se clasifican en tres grupos. El primer grupo de Derechos se le conoce como Derechos Civiles y Políticos consagrados e la capitulo I del Titulo II de la Constitución del 91; entre ellos señalamos:
Derecho a la vida, a la igualdad y no-discriminación, a la libertad y seguridad de la persona, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión y asociación, abolición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; reconocimiento de la personalidad jurídica; igualdad ante la Ley; garantías jurídicas y procesales de los detenidos; derecho de circulación dentro y fuera del territorio nacional; derecho a la nacionalidad prohibición de injerencias arbitrarias en la vida privada, en su domicilio, comunicaciones, honra y reputación; y derecho a la paz, entre otros.
Un segundo grupo está constituido por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales también conocidos como derechos de Igualdad o DESC. Entre ellos señalamos: derecho al trabajo, a condiciones equitativas de trabajo (igual salario por igual trabajo, seguridad, higiene, protección y promoción), a la educación y a la salud; derecho al descanso; a la limitación razonable de la jornada laboral; a la sindicalización, negociación colectiva y huelga; a una remuneración justa que permita a la persona y a su familia un nivel de vida digno: salud y asistencia médica, alimentación, vivienda y servicios sociales; a la seguridad social; derecho a la protección de la familia, la maternidad y la infancia y adolescencia; derecho a participar en la vida cultural y a gozar de las artes, el progreso científico y de sus beneficios.
El tercer grupo de Derechos, lo constituyen los denominados Derechos de Solidaridad, de los Pueblos o colectivos, consagrados en el capitulo III del Titulo II de la Constitución del 91 que responden a nuevas necesidades y a preocupaciones de la Humanidad que han surgido como consecuencia de los esfuerzos por establecer un nuevo orden político y económico internacional, que garantice la vigencia de los Derechos Humanos. Entre estos Derechos se puede mencionar: el derecho al beneficio del patrimonio común de la humanidad, el derecho a la libre determinación de los pueblos; el derecho a un medio ambiente sano, y al Desarrollo y bienestar general del ser humano. El señalamiento de estos Derechos permite disponer de un marco de referencia que muestra las posibilidades que tiene el municipio como órgano de Gobierno Local para orientar su gestión hacia la promoción y vigencia de los mismos en el ámbito de su jurisdicción, como forma de concretar el Estado social de derecho.
Los Derechos Humanos considerados como relaciones de justicia y de solidaridad, también abren espacios para la libre determinación de las personas, de los grupos y de los pueblos, y para la construcción de relaciones de respeto y cooperación entre ellos y se constituyen en un paradigma ético de la sociedad. En este sentido, estos Derechos, constituyen sustento de la Democracia ya sea entendida ésta como sistema político, como una forma de gobierno o como una forma de convivencia de las personas. El ejercicio de la Democracia en cualquier ámbito o forma que se exprese, se caracteriza por propiciar la búsqueda del bien común mediante el desarrollo de los intereses de los diversos grupos sociales, políticos, culturales étnicos etc. incluyendo a los grupos minoritarios y más vulnerables; también, por lograr que las relaciones entre los grupos permitan la afirmación de identidades particulares, el ejercicio pleno de sus derechos, el diálogo y la convivencia pacifica y por el ejercicio responsable de la autoridad y del gobierno con transparencia y rendición periódica de cuentas al pueblo. Se caracteriza también por promover la participación activa individual o colectiva en los distintos aspectos de la vida comunitaria, ejercida fundamentalmente a través de organizaciones representativas que canalizan las necesidades de los diversos sectores de la población y hacen posible su acceso a la toma de decisiones.
El ejercicio de la ciudadanía promovida por los órganos de Gobierno Local, se expresa sobre todo a través de la práctica de consultas vecinales para la formulación y ejecución de los Planes y Programas de gobierno municipal, uno de cuyos elementos es la información permanente y oportuna a los vecinos, sobre la gestión realizada o por realizar; la promoción de una conciencia mayor del cumplimiento y respeto de los deberes y derechos ciudadanos; la generación de espacios y mecanismos que contribuyan a desarrollar el ejercicio del diálogo, la tolerancia la concertación y la cooperación. También se expresa en la promoción de formas de organización del vecindario con suficiente autonomía y capacidad de propuesta y de opinión sobre los asuntos que interesan a la colectividad, atendiendo de manera prioritaria, la participación de los sectores menos favorecidos y más vulnerables; así mismo ejercitando la transparencia en la rendición de cuentas sobre el manejo de recursos y bienes bajo su gestión y administración.
La vigencia y la práctica de los Derechos Humanos permiten construir un marco de gobernabilidad que posibilita el buen gobierno. Existe una estrecha relación entre la práctica de la democracia, la vigencia de los Derechos Humanos y la gobernabilidad entendida como la capacidad social de establecer y lograr, con transparencia y responsabilidades claras, objetivos que responden a los intereses compatibilizados de la ciudadanía. Es posible lograr la gobernabilidad, de una parte, por la representación y participación de la ciudadanía y el “empoderamiento” de la población y, de otra, por una capacidad de las autoridades locales para atender las demandas de la ciudadanía y generar condiciones de confianza, respeto y credibilidad. Supone entre otros aspectos, el ejercicio de la tolerancia, el Estado social de Derecho, el respeto de los Derechos Humanos, la práctica de la negociación para la resolución de conflictos, la rendición de cuentas y la construcción de consensos. Es expresión de la voluntad política y capacidad del Estado para compartir el poder con la sociedad Civil. Esta voluntad política se traduce en una forma de gobierno en la que las instituciones y los actores de ambos lados, comparten la responsabilidad en el ejercicio del poder, promoviendo la concertación, el imperio de la Ley, la transparencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia para conducir la colectividad hacia el logro del Desarrollo Humano.
Este proceso debe permitir la intervención de todos sin excluir o marginar a nadie porque todos somos necesarios para realizar los cambios y superar los problemas que plantea la construcción del desarrollo local. Otros rasgos que deben caracterizar este proceso son: la aplicación equitativa e imparcial de la Ley, la atención a necesidades de los vecinos/as buscando la eficacia y la eficiencia en la gestión municipal; la construcción de consensos para conciliar intereses diversos; la rendición de cuentas de manera transparente tanto a la población en general como a los líderes y representantes de diferentes instituciones y, la necesidad de ejercer el gobierno, compartiendo con los ciudadanos una visión de largo plazo sobre el desarrollo de su comunidad que se sustente en un diagnóstico (conocimiento) y en objetivos y en una estrategia (programas y acciones) definidos por consenso. Así mismo, rescatar vínculos existentes no sólo al interior del Municipio sino también en otros ámbitos de igual o de mayor nivel de gobierno (otras municipios, el departamento y la Región). El municipio por su origen democrático y su carácter representativo de los intereses de la colectividad tiene un rol importante como promotora y conductora de este proceso que le exige desarrollar amplia voluntad de servicio y de concertación para lograr que el Municipio se convierta en espacio favorable al desarrollo de condiciones que hagan posible una vida digna.
LAS NORMAS
Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.
Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión.
Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión.
Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían necesarias. Sin embargo, las diferencias en las concepciones morales de las personas, y aún la violación voluntaria de ellas, percibiendo que su conducta está mal, por hacer daño a la sociedad, motivó la aparición del resto de las normas.
En la antigua Roma, las normas jurídicas aparecían confundidas con las religiosas, ya que el contenido de las primeras estaba determinado por las segundas. Toda norma impone un deber ser, de acuerdo con lo que cada sociedad, o cada individuo ven como deseable, para su propia vida y para la de los demás. Generalmente las normas coinciden y es bueno que así sea. Por ejemplo, robar es reprobado por las costumbres, por la ética, por la religión y por el estado.
Existen también normas en otros ámbitos como las normas o reglas ortográficas, o normas de sintaxis, o normas técnicas para construir bien algún producto. En todos los casos son exigencias que se deben cumplir para un fin determinado.
TIPOS DE NORMAS
Semana del 20 al 31 de julio
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Me da mucho gusto
saludarlos y darles la bienvenida al
blog de Ética.
Este es un espacio de
aprendizaje adicional a las otras actividades previstas en el grado y como
herramienta en entornos virtuales nos permitirá comunicarnos e interactuar
durante el periodo.
Ahora bien, a estudiar
a dar lo mejor de nosotros y culminar con éxito este año 2015 y prepararnos para
el futuro.
Dios les bendiga.
Miss Astrid Hernández
II PERIODO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Semana del 4 al 15 de Mayo
La solución de conflictos, como toda habilidad
social, se aprende y se desarrolla con la práctica. La solución de un conflicto
se logra por medio de un proceso que comprende los siguientes pasos: